INTERNACIONALES
Renuncia ministra cubana tras negar existencia de mendigos en Cuba

Marta Elena Feitó presentó su renuncia este martes como ministra de Trabajo de Cuba, apenas un día después de generar un fuerte rechazo al afirmar ante el Parlamento que en el país “no existen mendigos”, sino personas “disfrazadas”. Sus declaraciones provocaron un inusual reproche público por parte del presidente Miguel Díaz-Canel.
La dimisión fue confirmada mediante una nota oficial leída en el noticiero estelar de la televisión estatal, en la que el Gobierno explicó que Feitó decidió dejar su cargo tras reconocer “errores” cometidos durante su intervención ante una comisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Consejo de Estado aceptaron su renuncia, argumentando que la ministra mostró “falta de objetividad y sensibilidad” al abordar temas delicados para la sociedad cubana. Según el comunicado, su salida responde a “la falta de sensibilidad con que se refirió a fenómenos reales y nunca deseados por nuestra sociedad”.
Feitó, quien dirigía la cartera desde 2019 y formaba parte del Comité Central del PCC, provocó indignación tanto en sectores disidentes como en círculos oficialistas tras minimizar la situación de los más desfavorecidos.
“Cuando uno observa sus manos y su ropa, esas personas están disfrazadas de mendigos; no son mendigos. En Cuba no hay mendigos”, aseguró durante su intervención, sin recibir objeciones de los diputados, todos vinculados al PCC o sus organizaciones aliadas.
La ahora exministra también calificó como “fingidores” a quienes limpian parabrisas, señalando que buscan un “modo de vida fácil” para evitar trabajar formalmente. Además, afirmó que quienes buscan comida en la basura están “recuperando materias primas” y que se trata de “ilegales del trabajo por cuenta propia” que evaden al fisco.
Las polémicas palabras no fueron cubiertas por los medios oficiales, pero circularon ampliamente en redes sociales, generando un amplio rechazo. La controversia escaló hasta que el propio Díaz-Canel, al día siguiente, expresó su desacuerdo sin mencionar directamente a Feitó. “No comparto algunos criterios emitidos… es contraproducente emitir juicios así”, expresó ante otra comisión parlamentaria.
Lee también: EE.UU. extiende su ‘cruzada’ arancelaria a Brasil por prácticas «desleales»
Más tarde, en una transmisión televisiva, el mandatario endureció su discurso y recordó que los funcionarios deben actuar con humildad. “Somos servidores públicos y no podemos actuar con soberbia, desconectados de las realidades que vive nuestro pueblo”, afirmó.
Díaz-Canel reconoció que detrás de las personas que se ven en las calles hay “expresiones concretas de las desigualdades sociales” y problemas estructurales que enfrenta la isla, sumida en una profunda crisis económica con escasez de alimentos, medicinas y combustible, además de apagones prolongados.
Aunque evitó referirse directamente a la pobreza, el presidente habló de ciudadanos en “situaciones de vulnerabilidad” y “deambulantes”, términos habitualmente utilizados por el Gobierno para referirse a personas en situación de indigencia.
Fuente: Versión Final
Sigue las noticias de Falcón, Venezuela y el Mundo en www.notifalcon.com síguenos en Instagram y Twitter @notifalcon y en Facebook: Diario NotiFalcón