Conéctate con Nosotros

INTERNACIONALES

Las opciones que tienen los venezolanos en EE UU para evitar la deportación tras perder el TPS

Foto del avatar

Publicado

on

Desde la medianoche de este viernes, cerca de 250.000 venezolanos en Estados Unidos quedaron desamparados al vencerse el Estatus de Protección Temporal (TPS), medida humanitaria que expiró tras un fallo de la Corte Suprema y la decisión del gobierno de Donald Trump.

El fin del programa deja a miles de familias en un limbo legal y con temor a ser deportadas.

De acuerdo con estimaciones oficiales, cerca de 350.000 venezolanos ya habían perdido su amparo semanas atrás, y ahora el resto de los beneficiarios originales de 2021 afrontan el mismo escenario. En su portal, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE UU (USCIS) fue claro: “Si usted es extranjero y actualmente es beneficiario del TPS para Venezuela, debe prepararse para regresar a Venezuela si no tiene otra base legal para permanecer en Estados Unidos”.

“Al quedarse sin estatus, quedan sin cualquier tipo de oportunidad para mantener una protección migratoria. En ese momento podrían ser detenidos y enfrentar un proceso de deportación”, dijo a CNN el abogado migratorio Haim Vásquez

Pese al vencimiento, el abogado aclaró que aún hay un grupo reducido con protección temporal hasta 2026.

“Hay un poco de incertidumbre”, señaló, porque el USCIS prorrogó la validez de la documentación solo para “un pequeño grupo que presentó su renovación entre el 17 de enero y el 5 de febrero de 2025”, cuyos permisos de trabajo seguirán vigentes hasta octubre de 2026.

¿Qué opciones tienen los venezolanos para evitar la deportación?

La Alianza Nacional TPS, el grupo que apoya a los inmigrantes beneficiarios del programa de protección temporal, recomienda a las personas consultar con un abogado de inmigración para analizar cuáles deberían ser los pasos a seguir en cada caso particular.

Solicitar asilo político es una opción para algunos, pero Vásquez advierte que muchos no cumplen las condiciones establecidas en la ley, que exige probar persecución o temor fundado por motivos políticos o sociales.

Recordó que las autoridades han endurecido los criterios: el gobierno de Trump ordenó a los jueces desestimar los casos de asilo que consideren “deficientes”.

Muchos migrantes, además, no solicitaron asilo al ingresar al país o lo hicieron años después, lo que complica su situación. Aunque podrían alegar que las circunstancias en Venezuela cambiaron, ese argumento choca con la versión oficial de Washington.

Entre los venezolanos que perdieron el TPS, algunos tienen abierta una solicitud de asilo y llevan mucho tiempo esperando una audiencia en los tribunales. Pero sin el estatus, apenas haya una decisión judicial desfavorable, quedarían expuestos a una deportación.

CNN explicó que existen dos tipos de asilo: el afirmativo, para quienes no enfrentan ningún tipo de proceso de expulsión, y el defensivo, un proceso durante el cual la persona debe comparecer ante un juez de inmigración.

También existe la posibilidad de solicitar una visa-U, un estatus de no inmigrante para víctimas de ciertos delitos que han sufrido abuso físico o mental y son útiles a las autoridades en la investigación o procesamiento del crimen.

Para calificar, se requiere una certificación de una agencia de aplicación de la ley, el cual demuestra la cooperación con las autoridades. Esta visa ofrece protección legal, permiso de trabajo y, en última instancia, la posibilidad de solicitar la residencia permanente.

La otra opción, según CNN, sería el casarse con una pareja con ciudadanía estadounidense. De acuerdo con la legislación federal, si una persona indocumentada se casa con un ciudadano estadounidense debe solicitar primero la libertad condicional antes de pedir la residencia legal. Ese proceso podría hacer que deba abandonar Estados Unidos, y para muchos, volver a Venezuela, representa un gran riesgo.

“Seguiremos luchando por todos ustedes”

Adelis Ferro, directora ejecutiva de Venezuelan American Caucus, organización dedicada a la defensa de los derechos de los ciudadanos venezolano-americanos en Estados Unidos, afirmó este jueves en Instagram que, pese a la situación, seguirán luchando por cada migrante.

“No hemos parado un día de luchar y no pararemos. Los que decidan quedarse en Estados Unidos: No los vamos a abandonar y seguiremos luchando por todos ustedes. Se los juro», expresó.

Reconoció que la situación de muchos migrantes venezolanos “es muy cruel e inhumana” y que muchos no saben qué hacer en estos momentos, por lo que les recomendó buscar asesoría con abogados de inmigración.

“Lo mejor es buscar otros beneficios migratorios”, agregó.

El TPS fue creado en 1990 por el Congreso de Estados Unidos para personas que enfrentarían situaciones extremas si fuesen obligadas a regresar a sus países de origen. Este beneficio migratorio les permite permanecer y trabajar de manera temporal en Estados Unidos hasta su vencimiento por un período de 18 meses, prorrogable si el gobierno considera que las condiciones por la que la persona emigró se mantienen.

Venezuela fue incluida en el TPS en 2021 por las “condiciones extraordinarias y temporales” que impedían el retorno seguro de ciudadanos. Pero este año la administración Trump consideró que “aunque ciertas condiciones puedan continuar”, el país mostró “notables mejoras en varias áreas”.

Sin el TPS, los venezolanos pierden automáticamente permisos laborales, licencias de conducir y acceso a servicios básicos.

Fuente: El Nacional

Sigue las noticias de Falcón, Venezuela y el Mundo en www.notifalcon.com síguenos en Instagram y X @notifalcon y en Facebook: https://www.facebook.com/diarionotifalcon2/

Continue Reading