INTERNACIONALES
Petro advierte: «Si a EE.UU. no le importa la ONU y el derecho internacional, a mí sí»

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, amenazó este viernes con «rehacer» la cooperación que su Ejecutivo mantiene con EE.UU. en la lucha contra las drogas, en una nueva crítica al ataque mortal de Washington a una presunta ‘narcolancha’ que surcaba aguas del Caribe y que supuestamente provenía de Venezuela.
«El Gobierno de EE.UU., si respeta el derecho internacional tiene todo mi apoyo, pero si lo rompe, toca rehacer nuestra colaboración», afirmó Petro en X. «Si al Gobierno de EE.UU. no le importa la ONU [Organización de las Naciones Unidas] y el derecho internacional, a mí, sí», agregó.
Aunque el mandatario respondió un mensaje alusivo al pronunciamiento de esta jornada de la ONU, fue una crítica velada a la declaración del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien el jueves desacreditó al organismo internacional y sus reportes en materia de drogas, en los que no figura Venezuela como un centro neurálgico del narcotráfico. «No me importa lo que dicen las Naciones Unidas», aseveró desde Ecuador.
«La colaboración del Gobierno colombiano en la lucha antinarcotraficante es profunda, a fondo, sin doble moral de mi parte, pero se supedita al derecho internacional […]. En mi Gobierno, Colombia no colabora con asesinatos», insistió Petro.
Por su parte, la portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, llamó a recordar que el uso intencional de la fuerza letal solo es permisible como medida de último recurso, cuando existe una amenaza inminente para la vida.
Polémica e intenciones
Washington asegura que destruyó la embarcación porque transportaba drogas a EE.UU. y tilda de «narcoterroristas» a los 11 tripulantes presuntamente asesinados. Empero, Caracas ha puesto en duda la veracidad de la operación y del video publicado como prueba, al revelar múltiples inconsistencias presentes en el audiovisual y haber analizado su veracidad a través de herramientas de inteligencia artificial.
En este marco, las autoridades venezolanas han denunciado que el operativo estadounidense, anunciado como un esfuerzo para combatir el trasiego internacional de drogas, en realidad es una mampara para propinar un «zarpazo terrorista» dirigido a deponer al presidente Nicolás Maduro, que a la vez constituye una «amenaza» para la paz de Venezuela y la región.
En agosto pasado, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para supuestamente enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un «cartel de narcotráfico».
Lee también: «Departamento de Guerra»: Trump renombra el Pentágono
Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía del país suramericano. Hasta el momento, se han inscrito 8,2 millones de personas.
En la víspera, el Pentágono denunció que dos aviones militares venezolanos habían sobrevolado «cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales». Aseguró asimismo que fue un movimiento «provocador» dirigido a interferir con sus «operaciones contra el narcoterror» en la zona. Caracas no ha confirmado ni desmentido el señalamiento.
Pese al aumento de las fricciones, Maduro mantiene los canales «maltrechos» de comunicación con Washington y se mostró abierto al diálogo con el presidente Donald Trump, siempre que no se imponga la «diplomacia de las cañoneras» de Rubio.
Fuente: RT
Sigue las noticias de Falcón, Venezuela y el Mundo en www.notifalcon.com síguenos en Instagram y Twitter @notifalcon y en Facebook: Diario NotiFalcón