INTERNACIONALES
Filtran detalles del pacto secreto de Trump y Bukele para deportar migrantes a El Salvador

El millonario acuerdo secreto establecido entre el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, y su par de El Salvador, Nayib Bukele, para encarcelar a migrantes ha salido a la luz.
La Fundación Democracy Forward, una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación de políticas públicas para denunciar la corrupción en el Poder Ejecutivo de EE.UU., accedió y publicó el texto del polémico acuerdo que permite deportar a migrantes desde EE.UU. a El Salvador.
Según el documento, la administración Trump desembolsó a través del Departamento de Estado, un total de 4 millones 760.000 dólares para que Bukele aceptara el traslado de «aproximadamente» 300 personas etiquetadas —sin pruebas— como supuestos integrantes de una organización delictiva.
El destino de los deportados, acusados sin fundamentos de pertenecer al «Tren de Aragua», era la prisión de máxima seguridad antiterrorista: el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). La estadía mínima en ese recinto, de acuerdo al pacto, es de un año.
La transacción millonaria habría sido realizada a través del JP Morgan Chase Bank y el Banco Central de Reserva de El Salvador. El documento, que fue obtenido a través de una demanda introducida por Democracy Forward y la organización de derechos humanos Robert F. Kennedy Human Rights, prohíbe al gobierno de Bukele utilizar los fondos entregados en iniciativas, programas u organismos que apoyen o defiendan las caravanas de migrantes, solicitantes de asilo, refugiados o asesoría legal. Tampoco podrán brindar atención a la salud reproductiva, especialmente casos de abortos.
«El acuerdo mencionado en esta carta no constituye un acuerdo internacional y los derechos u obligaciones derivados del mismo no se rigen por el derecho internacional. Cualquier asunto o disputa relacionada con el acuerdo, incluidas las obligaciones legales de las partes, se resolverá exclusivamente mediante consultas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador y el Departamento de Estado», dice parte del documento.
Además, indica que el Departamento de Estado de EE.UU. no asumirá «responsabilidad alguna por reclamaciones de terceros», cuando existan «casos de daños y perjuicios» derivados por la implementación del mencionado acuerdo.
El pacto ha sido denunciado por Democracy Forward y la Robert F. Kennedy Human Rights, ya que lo consideran una oscura implementación de la vetusta Ley de Enemigos Extranjeros (AEA) para acelerar las deportaciones de migrantes sin papeles.
«Facilitar la desaparición de personas»
La publicación de los detalles del mencionado acuerdo avivó el debate sobre las deportaciones rápidas y las violaciones a los derechos de los migrantes.
Democracy Forward advirtió que el documento no incluye ninguna cláusula que obligue a El Salvador a impedir torturas, confinamientos indefinidos u otros abusos dentro del Cecot, cárcel que ha ganado fama por su historial de violaciones a los derechos humanos.
El pago del Departamento de Estado a El Salvador se efectuó el pasado 22 de marzo, fecha en la que ya se realizaban impugnaciones legales sobre la validez de las deportaciones en tribunales federales.
Skye Perryman, presidenta de Democracy Forward, dijo en un comunicado que tuvieron que acudir a la corte para obtener el documentos y hacerlos de conocimiento público, a pesar que «la administración Trump-Vance insistiera en que los términos de su acuerdo con El Salvador para facilitar la desaparición de personas del territorio estadounidense se mantuvieran en secreto».
En febrero pasado, cuando Bukele comentó parte del acuerdo penitenciario con EE.UU., señaló que la oferta de El Salvador era para darle «la oportunidad» a Washington «de externalizar parte de su sistema penitenciario».
El mandatario nunca mencionó que recibiría a migrantes deportados, sino que aseguró que acogería «únicamente a criminales convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos)» en el Cecot, «a cambio de una tarifa», que «sería relativamente baja» para la administración Trump, «pero significativa» para su gobierno.
Fuente: RT
Sigue las noticias de Falcón, Venezuela y el Mundo en www.notifalcon.com síguenos en Instagram y Twitter @notifalcon y en Facebook: Diario NotiFalcón