Conéctate con Nosotros

INTERNACIONALES

Trump impone aranceles a México y Canadá

Foto del avatar

Publicado

on

El presidente de EE.UU., Donald Trump, cumplió su amenaza y firmó las órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25 % a las importaciones provenientes de México y Canadá.

Trump difundió, a través de sus redes sociales, que las medidas fueron implementadas mediante la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, «debido a la gran amenaza de los inmigrantes ilegales y las drogas mortales que matan» a ciudadanos estadounidenses, incluido el fentanilo.

«Es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos. En mi campaña prometí detener la avalancha de inmigrantes ilegales y drogas que cruzan nuestras fronteras, y los estadounidenses votaron de forma abrumadora a favor de ello», señaló el mandatario.

«El presidente Donald Trump está tomando medidas decisivas para proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo […] el anuncio arancelario de hoy es necesario para que China, México y Canadá rindan cuentas en sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia EE.UU.», afirmó la Casa Blanca.

México

Según el comunicado, el arancel del 25 % a México deberá ser pagado por los productores mexicanos hasta que el país latinoamericano «coopere con EE.UU. en la lucha contra las drogas». Desde la Administración Trump afirman que «los carteles mexicanos son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas. Estos carteles tienen una alianza con el Gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de EE.UU.».

Canadá

Con respecto al vecino del norte, se está implementando un arancel del 25 % sobre los productos y otro del 10 % sobre los recursos energéticos «hasta que Canadá coopere con EE.UU. contra los narcotraficantes y en materia de seguridad fronteriza». La Casa Blanca asegura que hay una creciente producción de fentanilo en Canadá y que los cruces fronterizos ilegales desde ese país «alcanzaron nuevos máximos históricos cada año durante los últimos cuatro años fiscales».

Peter Navarro, asesor comercial de Trump, sostuvo en una entrevista telefónica que la decisión de aplicar una tarifa arancelaria más moderada contra la energía de Canadá «minimizará cualquier efecto perturbador que pueda tener sobre los precios de la gasolina y el gasóleo de calefacción» a nivel nacional. Además, detalló que la medida aplica para «todos» los productos energéticos, incluida la electricidad, el gas natural y el petróleo.

Además, la Casa Blanca informó que impondrá un arancel del 10 % a China «hasta que se garantice la plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo». En este sentido, la Administración de Trump acusó al gigante asiático de desempeñar un «papel central en la crisis del fentanilo, que está destruyendo vidas estadounidenses».

Asimismo, Navarro advirtió que EE.UU. responderá con «un aumento de los aranceles» si México, Canadá o China toman represalias contra las nuevas tarifas.

Amenazas de una guerra comercial

Las amenazas de Trump comenzaron en noviembre pasado, apenas después de haber ganado los comicios presidenciales en EE.UU.; aunque en esa oportunidad dijo que la medida la implementaría desde el primer día de su mandato, es decir, el 20 de enero de 2025 y, además de México y Canadá, recaería sobre China.

Entonces, justificó la medida alegando que «miles de personas están atravesando México y Canadá, trayendo (a EE.UU.) crimen y drogas a niveles nunca antes vistos»; y mencionó que estos países vecinos tiene «ridículas fronteras abiertas». Sobre China, también la responsabilizó de las «cantidades masivas» de sustancias ilícitas que entran a territorio estadounidense, en particular de fentanilo.

Más tarde, en diciembre, el magnate estadounidense propuso a Canadá y México pagar o convertirse en estados de EE.UU. A su juicio, Washington estaría «subvencionando» a los canadienses por más de 100.000 millones de dólares al año y a los mexicanos por casi 300.000 millones de dólares.

A principios de enero reiteró su amenaza, aunque la orden ejecutiva no se firmó el 20 de enero como había dicho antes. Tras su juramentación dio a conocer una nueva fecha, el 1 de febrero, algo que fue confirmado el pasado martes por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, y ratificado el jueves por el propio Trump.

Plan A, B y C

Desde que comenzaron los amagues, México ha respondido a Trump. «No es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en EE.UU.», dijo en noviembre pasado la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum; al tiempo que señaló que ante un arancel de Washington, su Gobierno podría responder con otro.

A mediados de enero, Sheinbaum señaló que las sanciones arancelarias no tienen sentido porque el tratado comercial entre México, EE.UU. y Canadá, conocido como T-MEC, ha beneficiado mucho, en particular a ese país en materia de empleo y producción. «Nos complementamos y en esta región, en la medida en que sigamos juntos, podremos competir mejor con otras ciudades del mundo y el objetivo es ampliarlo a otros países de América Latina», expresó.

Aunque esta semana la mandataria desestimó que se pusiera en marcha la medida, adelantó el viernes que México tiene «plan A, plan B y plan C para lo que decida el Gobierno de EE.UU.».

Desde Canadá, la ministra de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, no descartó ninguna contramedida a la hora de enfrentar a Trump. «Lo que puedo decirle es que todo está sobre la mesa», comentó a mediados de enero.

Más adelante, la canciller aseveró al respecto: «Los estadounidenses [así] comenzarían una guerra comercial contra nosotros, y sería la mayor guerra comercial entre Canadá y EE.UU. en décadas». Ante ello, dijo que están dispuestos a hacer frente.

Una vez que Trump asumió el cargo de mandatario, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, señaló que EE.UU. podría necesitar recursos de Rusia, China o Venezuela si insistía en los aranceles. «Apoyo el principio de igualar los aranceles dólar por dólar. Es algo que absolutamente vamos a analizar si así es como avanzan», enfatizó.

Advertencias y consecuencias

La propia mandataria mexicana ha advertido desde que comenzaron las amenazas que esa imposición de aranceles, que sería respondida de la misma manera por su país, terminaría afectando a las empresas que operan en ambos territorios, como el caso de General Motors, Stellantis y Ford Motor Company que son los principales exportadores de México a EE.UU. y cuya supervivencia quedaría en riesgo frente a nuevos impuestos que, además, provocarían inflación y desempleo en las dos economías.

Fuente: RT

Sigue las noticias de Falcón, Venezuela y el Mundo en www.notifalcon.com síguenos en Instagram y Twitter @notifalcon y en Facebook: Diario NotiFalcón

Continue Reading