INTERNACIONALES
República Dominicana autoriza a EE.UU. el uso de sus bases aéreas en plena tensión en el Caribe
El Gobierno de República Dominicana autorizó este miércoles el uso de sus bases aéreas para que las tropas de EE.UU. desarrollen actividades logísticas como parte de la operación del Pentágono en el Mar Caribe conocida como ‘Lanza del Sur’.
La noticia fue anunciada por el presidente dominicano, Luis Abinader, durante una rueda de prensa conjunta con el secretario de Guerra de la administración de Donald Trump, Pete Hegseth, con quien sostuvo un encuentro bilateral momentos antes en el Palacio Nacional de Santo Domingo.
«Hemos autorizado a los EE.UU., por un plazo limitado, el uso de espacios restringidos en la Base Aérea de San Isidro y en el Aeropuerto Internacional de las Américas, para la operación logística de aviones de reabastecimiento de combustible, transporte de equipos y personal técnico», informó Abinader.
Visita al Palacio Nacional del Sr. Pete Hegseth, Secretario de Guerra de los Estados Unidos de América.
https://t.co/hSufCl59ti— Luis Abinader (@luisabinader) November 26, 2025
El mandatario dominicano explicó que esta medida tiene un «propósito claro», que es «fortalecer el anillo de protección aérea y marítima» que mantienen las fuerzas armadas de ambos países, como parte de «un refuerzo decisivo para impedir la entrada de narcóticos y golpear con mayor contundencia al crimen organizado trasnacional».
Abinader comentó que la medida se realiza bajo el estamento legal vigente y los acuerdos previos establecidos con EE.UU. Además, señaló que se trata de una ampliación temporal de la cooperación binacional «para reforzar la vigilancia aérea y marítima contra el narcotráfico». Estas operaciones, agregó el mandatario, se realizarán siempre y cuando Dominicana avale y acompañe las acciones previstas por el Pentágono. «Su alcance es técnico, limitado y temporal», aseguró el jefe de Estado.
Por su parte, Hegseth afirmó que el acuerdo es «provisional» y respetará las «leyes» y la «soberanía» de Dominicana. «Es una gran asociación, es una iniciativa conjunta contra el narcotráfico y el narco terrorismo», expresó el secretario de Guerra, quien calificó el pacto como «un modelo para la región» que EE.UU. espera «ampliar con otros países que quieran asociarse» con Washington, en la lucha contra «los narcoterroristas».
🇻🇪 🚨 “Que los narcoterroristas reciban este mensaje: nos estamos asociando con más países y sumando más elementos para detenerlos” dice Pete Hegseth (@SecWar) desde República Dominicana hoy.
El Presidente @luisabinader anunció colaboración logística con EEUU. pic.twitter.com/axWBZvigoc
— Rafael Santiago (@SantiagoRafa11) November 26, 2025
EE.UU. presiona a sus socios
El secretario de Guerra de EE.UU. llegó este miércoles a República Dominicana justo cuando la administración de Donald Trump incrementa las tensiones y amenazas contra Venezuela, como parte de su política de «máxima presión» y de agresión continuada contra el país suramericano.
Según la prensa dominicana, el jefe del Pentágono llegó al Aeropuerto Internacional de Las Americas de la isla caribeña a las 12:55 de la tarde, con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral con uno de sus aliados más estables en la región, y en este caso como parte de su política extraterritorial de lucha contra el «narcoterrorismo» en el Mar Caribe.
La llegada de Hegseth se produce además bajo un tenso clima geopolítico debido a la masiva presencia de tropas del Comando Sur en el Caribe, situación que ha provocado serios roces con Venezuela y Colombia, y ha prendido las alertas en otros países como México y Brasil, que al igual que Cuba, Nicaragua, entre otras naciones, condenan sus bombardeos y ataques militares en la región contra embarcaciones civiles.
La presencia del funcionario de Guerra en el Caribe también se suma a lo que Venezuela ha calificado como una campaña de terror con la que Washington intenta presionar a toda la región bajo el argumento de atacar a supuestas organizaciones del narcotráfico.
Estas acciones, advierte Caracas, son ejecutadas por el Pentágono para intentar tomar por la fuerza el poder político que encabeza el presidente Nicolás Maduro , y así instalar un «gobierno títere» que le permita hacerse de todos los recursos naturales y energéticos de los venezolanos.
La movida geopolítica, en la que EE.UU. también busca frenar las fuertes alianzas y cooperación de países como China y Rusia en la región, se da luego de que el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de EE.UU., Dan Caine, visitara el martes Trinidad y Tobago, país vecino con Venezuela, para encontrarse con la primera ministra de ese país caribeño, Kamla Persad-Bissessar, en medio de esta nueva escalada de amenazas de la administración Trump contra Caracas.
La agresión de EE.UU. en síntesis
Despliegue militar: desde agosto pasado, EE.UU. mantiene desplegada una fuerza militar significativa frente a las costas de Venezuela, justificándola como parte de la lucha antidrogas. Washington anunció posteriormente la operación ‘Lanza del Sur’, con el propósito oficial de «eliminar a los narcoterroristas» del hemisferio occidental y «proteger» a EE.UU. «de las drogas que están matando» a sus ciudadanos.
Operativos letales: como parte de estas operaciones se han realizado bombardeos contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes, con un saldo de más de 70 personas muertas y sin pruebas de que realmente traficaran con estupefacientes.
Acusaciones y recompensa: Washington ha acusado sin presentar evidencias al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar un cártel de narcotráfico y ha duplicado la recompensa por su captura.
Postura venezolana: Maduro denuncia que el objetivo real de EE.UU. es un «cambio de régimen» para apoderarse de las inmensas riquezas petroleras y gasísticas de Venezuela.
Lee también: Suben a 36 los fallecidos por voraz incendio en Hong Kong: tres detenidos por homicidio involuntario
Falta de sustento: organismos como Naciones Unidas y la propia Administración de Control de Drogas (DEA) de EE.UU. señalan que Venezuela no es una ruta principal para el narcotráfico hacia suelo estadounidense, ya que más de 80 % de las drogas utilizan la ruta del Pacífico.
Condena internacional: Rusia, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y los Gobiernos de Colombia, México y Brasil han condenado las acciones estadounidenses. Expertos califican los ataques a embarcaciones como «ejecuciones sumarias» que violan el derecho internacional.
Fuente: RT
Sigue las noticias de Falcón, Venezuela y el Mundo en www.notifalcon.com síguenos en Instagram y X @notifalcon y en Facebook: https://www.facebook.com/diarionotifalcon2/
