Conéctate con Nosotros

INTERNACIONALES

Generación Z VS. IA: por qué los jóvenes confían en sus manos, no en sus diplomas

Foto del avatar

Publicado

on

La generación Z (1997-2010) muestra una asombrosa capacidad para aceptar con calma los inevitables cambios en el mercado laboral, provocados por el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Estudios recientes demuestran que ellos están cambiando sus profesiones de manera gradual y sin pánico.

Según Fast Company, algunos de ellos cambian de especialidad ya en el nivel universitario, mientras que otros eligen conscientemente profesiones «inmunes a la IA». Una encuesta reciente reveló que el 70 % de los representantes de la generación Z dudan de la estabilidad de su trabajo debido a la influencia de la IA.

En respuesta a esta incertidumbre, muchos jóvenes se orientan hacia campos donde el contacto humano o las habilidades manuales siguen siendo irremplazables. La construcción, la medicina o la educación se perciben como refugios relativamente seguros en un entorno cada vez más turbulento.

Los datos confirman esta tendencia: una investigación complementaria muestra que el 65 % de los jóvenes considera que un título universitario ya no garantiza estabilidad.

Otros datos también confirman que la generación Z está liderando una «revolución de la clase trabajadora» a medida que más de sus representantes pierden la fe en la educación. Siete de cada diez estadounidenses afirman que las universidades van por mal camino, según el Pew Research Center. Esta cifra ha aumentado desde 2020 cuando solo el 56 % de los estadounidenses opinaba lo mismo, lo que indica un creciente descontento.

Lo que los mileniales (1981-1996) vivieron durante la recesión de 2008 —cuando el mercado laboral se desmoronaba—, la generación Z lo enfrenta ahora desde otro ángulo: la transformación impulsada por la inteligencia artificial.

‘Economía del multitasking’

Además, el fenómeno de la ‘economía del multitasking’ (la percepción de que realizar múltiples tareas a la vez aumenta la productividad) es especialmente visible entre ellos. Más de la mitad de los jóvenes de esta generación obtiene ingresos adicionales mediante distintas actividades: venta online, diseño, reparación o servicios creativos.

Según datos citados por Fast Company, el 57 % de los jóvenes de la generación Z ya cuenta con alguna fuente de ingreso adicional, frente al 48 % de los mileniales. Estas ocupaciones no son vistas como trabajos temporales, sino como una extensión natural de su deseo de independencia económica. Además, el trabajo ya no es para toda la vida.

Mientras tanto, una nueva ola se aproxima. La generación Alfa, nacida completamente en el siglo XXI, crece en un entorno donde la inteligencia artificial, las pantallas y las redes sociales son parte de la vida cotidiana desde los primeros años. Su entrada al mercado laboral coincidirá con una realidad aún más volátil.

Para ellos, la flexibilidad y la creatividad serán las verdaderas competencias profesionales. La frontera entre trabajo, aprendizaje y pasión probablemente se desdibuje por completo, dando lugar a un modelo laboral en el que la adaptación sea la única constante, señalan los expertos.

Fuente: RT

Sigue las noticias de Falcón, Venezuela y el Mundo en www.notifalcon.com síguenos en Instagram y X @notifalcon y en Facebook: https://www.facebook.com/diarionotifalcon2/

Continue Reading