INTERNACIONALES
La tormenta tropical Kiko se formó en el Pacífico y podría convertirse en huracán

La tormenta tropical Kiko se formó en el océano Pacífico oriental a más de 1.680 kilómetros (1.045 millas) al oeste-suroeste de la punta sur de Baja California, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC). El NHC anunció que Kiko se organiza como el undécimo sistema nombrado en la región durante la temporada de 2025, sin que represente, hasta este momento, peligro para ninguna zona costera.
Las observaciones meteorológicas más recientes registraron vientos máximos sostenidos de 65 km/h (40 mph) en el centro del sistema. El NHC ubicó su velocidad de desplazamiento en 15 km/h (9 mph) con dirección oeste. “Se espera un fortalecimiento durante los próximos días, y el sistema se pronostica que se convertirá en huracán el martes”, comunicó el NHC.
Puede leer: Detienen por robo a dos nadadoras olímpicas en un aeropuerto
No hubo emisión de alertas ni advertencias para localidades de tierra firme. Las autoridades estadounidenses explicaron que el fenómeno se mantiene sobre el océano, lejos de costas habitadas, y se desplaza en línea recta oeste, una trayectoria habitual para los ciclones formados en esta cuenca del Pacífico oriental.
El Centro Nacional de Huracanes destacó que el proceso de intensificación es seguido de cerca por equipos meteorológicos debido a la posibilidad de aumento en los vientos máximos sostenidos y cambios súbitos de trayectoria. Las definiciones oficiales distinguen entre tormenta tropical y huracán por los valores de velocidad del viento: entre 63 km/h (39 mph) y 117 km/h (73 mph) para la tormenta tropical, y desde 119 km/h (74 mph) para los huracanes.
La localización de Kiko también se determinó por la distancia respecto a la ciudad de Honolulú: el fenómeno se encontraba a unos 3.748 kilómetros (2.329 millas) al este, subrayando que, por el momento, los efectos del sistema solo se producen en el mar abierto. El monitoreo mediante imágenes satelitales permite analizar la fuerza, el tamaño y la estructura del ciclón, detalles fundamentales para anticipar su desarrollo.
El NHC subraya que los avances en los modelos de pronóstico han permitido mejores estimaciones sobre la trayectoria de estos sistemas, aunque prever su intensidad sigue representando un reto. Los especialistas continúan la observación del sistema para detectar cualquier variación inesperada en su fuerza o ruta.
Características y clasificación de tormentas tropicales
La temporada de huracanes en el Pacífico oriental inicia el 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre, según el NHC. Se considera que los ciclones tropicales, en su fase de tormenta, presentan un sistema de circulación cerrada y rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, explicó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS). Cuando los sistemas alcanzan niveles superiores de intensidad —superando los 179 km/h (111 mph)— se clasifican como huracanes intensos de categoría 3, 4 o 5.
La trayectoria habitual de estos ciclones, de acuerdo con el NWS, es hacia el oeste, aunque algunos pueden desviarse hacia el norte o noreste si las condiciones atmosféricas cambian, como sucedió con el huracán Hilary en 2023. De coincidir con masas de aire diferentes, el ciclón puede modificar su dirección y aproximarse a la costa mexicana o estadounidense.
Pese a que la actividad ciclónica se desarrolla actualmente lejos de tierras habitadas, las instituciones meteorológicas advierten sobre la importancia de la vigilancia constante, dado el potencial de cambio repentino en la naturaleza de estos eventos. El NWS recuerda que incluso regiones interioranas, alejadas de la costa, pueden enfrentar consecuencias como lluvias intensas, vientos y efectos derivados de tormentas tropicales y huracanes.
Fuente: Infobae
Sigue las noticias de Falcón, Venezuela y el Mundo en www.notifalcon.com síguenos en Instagram y Twitter @notifalcon y en Facebook: Diario NotiFalcón