Retoman juicios a privados de libertad
La ministra para el Servicio Penitenciario, Mirelys Contreras, sostuvo una reunión con representantes del Sistema Judicial donde diseñaron un plan encaminado a retomar los juicios a privados de libertad.
Contreras explicó que, por efectos de la pandemia, los procesos penales estaban semi paralizados. Pero desde hace una semana, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) autorizó la celebración de las audiencias preliminares, actos donde un juez determina si un privado de libertad debe o no pasar a juicio, explicó Contreras. «Las audiencias preliminares se dan cuando ya el Ministerio Público ha concluido la investigación de los hechos donde presuntamente está incurso un privado de libertad «, explicó Contreras.
En atención a esa autorización del TSJ, la Ministra informó que se reunió con el Poder Judicial para elaborar un cronograma de dichas audiencias preliminares. «Comenzaremos por cárceles de Miranda, Aragua, Carabobo, Anzoátegui y Guárico», señaló la ministra Contreras.
Con esta primera jornada saldrán beneficiados aproximadamente 600 privados de libertad recluidos en El Rodeo (I, II y III), Yare (I, II y III), Instituto Nacional de Orientación Femenina (Inof), Centro Penitenciario de Aragua (Tocorón), Complejo Penitenciario Carabobo y Centro para Procesados Judiciales «26 de Julio», entre otros, detalló Contreras.
Las audiencias preliminares se realizarán entre el 21 y 25 de septiembre próximo. El Ministerio Penitenciario ya tiene previsto un operativo con las debidas medidas de bioseguridad para el traslado de los privados de libertad desde las cárceles a los respectivos tribunales penales, adelantó Contreras.
La Ministra aclaró que durante la celebración de esas audiencias preliminares pueden otorgarse diferentes medidas cautelares que sustituyen el encarcelamiento, en los casos que el privado cumpla con los requisitos y el tribunal lo considere ajustado legalmente.
Contreras apuntó que el Ministerio Penitenciario inició un censo para registrar aquellos privados de libertad que padecen enfermedades graves y en fase terminal. «La idea es revisar esos casos para atenderlos en lo personal y su situación judicial, a fin de procurarles las medidas cautelares por razones humanitarias», aclaró la Ministra.
Fuente: Últimas Noticias