INTERNACIONALES

EEUU agrega a Raúl Gorrín en la lista de los más buscados

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) incluyó al empresario Raúl Gorrín en su lista de los más buscados, por los cargos de lavado de dinero y corrupción.

A través de su cuenta de Twitter, @ICEgov, publicaron la imagen y datos del magnate vinculado al gobierno de Nicolás Maduro en su sección «Miércoles de Más Buscados» (Most Wanted Wednesday). En su ficha, se indica que tiene desde el 16 de agosto de 2017 tiene abiertos nueve cargos por lavado de dinero y uno por conspiración para cometer lavado de dinero por parte del tribunal del Distrito Sur de Florida.

El ICE acusa a Gorrín de pagar cantidades millonarias en sobornos a dos funcionarios de alto rango venezolanos «para garantizar el beneficio de realizar transacciones de cambio de divisas a tasas favorables para el gobierno venezolano».

También se le acusa de pagar bienes de lujo como propiedades, jets privados, caballos, relojes de alta gama y ropa de marca en calidad de sobornos, y esconder sus transacciones ilícitas a través de cuentas en empresas de maletín, y con la adquisión junto a otros socios del bando Peravia, en República Dominicana, utilizado para lavar tanto el dinero de los sobornos pagados como el de sus ganancias.

De acuerdo a su ficha policial, Gorrín está residenciado en Miami, aunque las autoridades reportan haberlo visto por última vez en Caracas.

Gorrín es dueño del canal de televisión Globovisión, así como de la compañía de seguros La Vitalicia. En noviembre de 2018, el gobierno de EE.UU ordenó confiscar sus propiedades, valoradas en un aproximado de 77 millones de dólares y en enero de este año, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) lo incluyó en su lista de sancionados, junto a su socio Gustavo Perdomo.

Igualmente, una investigación del diario español El Confidencial señala a Gorrín y a Perdomo de ser testaferros de Nicolás Maduro y Cilia Flores, manejando miles de millones de dólares en bancos de Suiza y otros países los cuales también eran utilizados para pagar sobornos y chantajes a diferentes políticos, funcionarios, jueces y periodistas.

Fuente: El Pitazo